Foro Nacional de Salud Comunitaria 2023
Resolución
El Foro Nacional de Salud Comunitaria, reunido en Managua, en saludo y celebración del 45 aniversario de fundación del MCN, el 9 de septiembre, y los 45 años de la con participación de unos 120 actores comunitarios de salud de departamentos, municipios y distritos del país, entre adultos, jóvenes y adolescentes; considerando la realidad nacional y los retos organizacionales del MCN, RESUELVEN:
- Confirmar el compromiso de que la Salud Comunitaria se fortalezca como eje líder del MCN y sea, por tanto, vía idónea de participación y movilización comunitaria que contribuya al desarrollo integral en las comunidades y sectores sociales con los que se trabaja, y en apoyo a los planes y políticas de Gobierno que benefician al pueblo nicaragüense en general.
- Fortalecer las expresiones comunitarias en salud, particularmente la Red Comunitaria y otras, desde el enfoque y retos del MCN expresados en sus cambios organizacionales emprendidos actualmente, lo cual se respalda y se asume de manera plena.
- Priorizar la participación de adolescentes, jóvenes y mujeres en general, mediante temas de su interés y derechos, con las formas de organización, participación y movilización que estimen necesario. La creatividad e inventiva comunal, deben estar presentes siempre.
- Emprender acciones y estrategias comunitarias que contribuyan en el marco del Modelo de Salud y nuestra propia agenda en los municipios, departamentos y país, al control o erradicación de enfermedades y epidemias que aquejan la vida y salud de nuestro pueblo; entre otras, el dengue, la Malaria, el VIH y las ITS. Promover vida y comunidades saludables desde el enfoque de Atención Primaria de Salud (APS).
- Fortalecer la participación del MCN en espacios relacionados a realidades en salud que se deben erradicar o controlar mediante acciones y estrategias educativas y preventivas. De manera particular, la participación sostenida en CONISIDA en los municipios, departamentos y país.
- Reiterar el compromiso de lucha y prevención de todo tipo de violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes, principalmente por razones de género o condiciones de edad. Priorizaremos acciones y estrategias del orden preventivo, educativo y de denuncia.
- Integrar en las agendas y planes de salud comunitaria, temas y enfoques de las Determinantes Sociales, desde hábitos o estilos saludables de vida personal, familiar y comunitario; o bien, del orden estructural como el agua, la seguridad alimentaria y de economía popular, vivienda, educación, medio ambiente y gestión comunitaria de riesgos, entre otros.
- De manera especial, centraremos esfuerzos e iniciativas por el acceso al agua potable, como derecho humano y condición indispensable para la salud y la vida; su cuido, protección y producción en el ámbito comunitario es una responsabilidad de todas y de todos.
- Desarrollar y fortalecer acciones y estrategias de prevención del embarazo en adolescentes y uniones tempranas, desde el enfoque de Derechos Sexuales Reproductivos y Salud Sexual Reproductiva en los ámbitos de familias, entornos de poder y las comunidades.
- Asumir, según realidades y posibilidades, la estrategia de Vigilancia Comunitaria por el Derecho a la Salud, por la calidad y calidez de la atención y la mejora de los servicios brindados por el sistema de salud pública, desde el Modelo de Salud Familiar y Comunitario y las políticas de Estado y de Gobierno.
En el 45 Aniversario de fundación del Movimiento Comunal Nicaragüense,
Por la Comunidad: Participación, Organización y Solidaridad, ¡SIEMPRE!
Dado en la ciudad de Managua, el 9 de septiembre del año 2023,
FORO NACIONAL DE SALUD COMUNITARIA