MCN participa en Seminario Internacional de Salud Comunitaria en Guatemala

Se realizó en la ciudad de Chimaltenango, Guatemala, del 19 al 21 de julio 2023, el Seminario Internacional sobre Salud Comunitaria, en la perspectiva de la transformación de los sistemas de salud con pertinencia intercultural. Además, se llevó cabo la Reunión del Comité Regional de Promoción de la Salud (CRPS) previo a este seminario. Ambos eventos como un preludio a la Asamblea Mundial de los Pueblos (MSP) a realizarse en marzo del año 2024. El MCN es miembro de estos espacios regionales y mundial.

Participaron por el MCN, la Compañera Yorleny Obregón, responsable de Salud MCN en el municipio de Condega, Estelí, el Compañero Bayron Martínez Sevilla, Promotor de Salud de la comunidad Los Andes, El Cuá, Jinotega; la Compañera Janeth Castillo, Coordinadora del MCN en el departamento de Matagalpa, y el Compañero Enrique Picado, responsable del Programa de Salud del MCN.

Por tres días se reunieron líderes de salud comunitaria de Chiapas, México; Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, quienes de manera presencial tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias en el marco del contexto regional y de sus respectivos países. Hubo distintos momentos en los que, además de estos temas, se compartió muy ampliamente la situación política/electoral que vive aquel país centroamericano en el que, de manera sorpresiva quedó como fuerza para la segunda vuelta el Partido Semilla, liderado por Bernardo Arévalo.

El Compañero Enrique Picado, a nombre de la delegación y del MCN expuso, entre otros asuntos, lo siguiente:

“Nicaragua es un país con importantes fortalezas y oportunidades por la grandeza de su gente, sus recursos naturales, su creatividad y empeño por salir siempre adelante. Como todos en esta linda región del mundo, somos un pueblo alegre, dinámico, hospitalario y solidario.

EL MODELO DE SALUD EN EL PAÍS: El Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), impulsado desde el Estad

o y Gobierno, a través del Ministerio de Salud, constituye un factor importante para llevar y promover atención a algunos sectores de comunidades vulnerables y población en general. El sistema público de salud en Nicaragua es gratuito, lo que beneficia a miles de familias nicaragüenses en un derecho humano tan vital. LA RED COMUNITARIA DE SALUD integrada por unos 60,000 actores comunitarios, es parte sustancial del Modelo de Salud. Desde el MCN organizamos y contamos con unos 6,000 actores comunitarios como Brigadistas y Promotores de Salud, Col.Vol, Parteras, Líderes de Salud, como parte importante de ese gran tejido social de país liderado por el Ministerio de Salud.

La Red hospitalaria y de servicios institucionales y comunitarios con la que se cuenta es la más grande en la región. Esta red de unidades de salud pública y comunitaria a nivel nacional cuenta con 75 hospitales, 141 centros de salud, 1,396 puestos de salud, 181 casas maternas con 2,384 camas, 101 casas acondicionadas para personas con necesidades especiales y 14 centros especializados de atención.

Las ferias de salud y las jornadas nacionales de salud son una modalidad de atención en diversas comunidades, tanto urbanas como rurales. Desde estas se lleva atención en general y especializada, tanto a mujeres, niñas, niños y las familias en general. La vacunación es una estrategia preventiva permanente.

El rol del Movimiento Comunal Nicaragüense: El Movimiento Comunal Nicaragüense es un actor colectivo de mucha relevancia en el país. Efectivamente, hay obstáculos y dificultades, pero igual, se presentan oportunidades y fortalezas que aseguran que esta organización que, en septiembre próximo arriba a su 45 aniversario, se alce y levante la bandera de la salud comunitaria y otros ejes, en defensa y promoción de los derechos de las comunidades y el pueblo en general.

Nuestro compromiso a diario es la PROMOCION DE COMUNIDADES SALUDABLES, desde un enfoque de Atención Primaria de Salud (APS) y de derechos. Nos basamos en un tejido social de voluntarios y voluntarias que integran esta Red Comunitaria de Salud. Evidentemente, desarrollamos distintas iniciativas que a diario nos ocupan en tareas y acciones comunales en la búsqueda y promoción de la mejoría en salud de las comunidades.

En nuestra Nicaragua, de Darío y de Sandino, entonces, el MCN se alza y levanta la bandera de la salud como derechos, desde la perspectiva de APS y los postulados de este gran espacio del Comité Regional de la Salud y del Movimiento de Salud de los Pueblos. EN NUESTRO 45 ANIVERSARIO, POR LA COMUNIDAD Y EL BUEN VIVIR, PARTICIPACION Y SOLIDARIDAD ¡SIEMPRE!”

Hubo además otras ponencias por país, en las que se expusieron las distintas situaciones en salud por país. En lo general sobresalen modelos que benefician al mercado y en los que, desde los Estados, existen fuertes restricciones por asegurar este derecho tan importante a los pueblos de la región.

Los temas de migración, el costo de la canasta básica y la violencia, son los que más sobresalen como asuntos claves que afectan directamente el derecho a una salud digna e integral.

El Seminario concluyó con una importante resolución que abarca distintos temas y estrategias para continuar, en esta importante región del mundo, afianzando la salud comunitaria con un factor clave para el Buen vivir.

Enrique Picado A.
Julio 23 del año 2023.