Consejo Nacional del MCN aprueba reforma total del Estatuto
Se llevó a cabo este 19 de agosto, en Managua, una importante Sesión del Consejo Nacional para reformar de manera total el Estatuto del Movimiento Comunal Nicaragüense.
El proceso vivido desde mayo 2023, y este singular evento, fueron una gran jornada de reflexión, análisis y elaboración colectiva de propuestas del cómo avanzar por el camino trazado hace 45 años.
Recordar que el MCN surge sobre la base de los Comités de Defensa Civil 1978, y posteriormente los Comités de Defensa Sandinista 79/88, en aquella epopeya insurreccional y lucha frente a la agresión externa del pueblo nicaragüense.
El objetivo fue, “Actualizar las instancias de gobernanza y de participación en general, en correspondencia al Acta Constitutiva y el marco legal del país; así como confirmar o mejorar otros asuntos de interés relacionados a la vida del MCN”.
Fue un proceso altamente participativo y de compromisos acerca de la Organización que se requiere para los próximos años. Hubo excelentes propuestas de reformas y más allá, emanadas de instancias locales, municipales y departamentales en las que sus liderazgos fueron los artífices fundamentales.
Al respecto, hay algunos asuntos novedosos que se destacan: Se define al MCN como “Organización civil de carácter popular, comunitaria y vecinal, sin fines de lucro, y de cobertura nacional; con la misión de promover, facilitar y acompañar la participación y movilización de la comunidad por el bien común y el goce pleno de los derechos humanos en lo económico, social y ambiental”.
Se confirma que es una sola organización en el país y es autónoma, al decidir su agenda y planes de trabajo, elegir a sus miembros para sus Órganos de Gobernanza, cargos directivos y en otras instancias. Promover y desarrollar capacidades de autosostenibilidad financiera y contraer obligaciones.
Un asunto relevante es el asumirse como un instrumento de promoción, acompañamiento y facilitación de la dinámica de la gente en el ámbito socio comunal o municipal, según sus intereses, necesidades y derechos y organizados según sus realidades y experiencias.
En este sentido, se elimina del actual estatuto una lógica estructuralista que se tiene y, sobre todo, se deposita en el liderazgo local y la membresía la responsabilidad de desarrollar y fortalecer la participación y movilización de la comunidad con el fin de promover constantemente su desarrollo y búsqueda de mejores condiciones de vida.
Un asunto novedoso, entre otros, es la conformación de la Asamblea General de Miembros, máximo órgano de gobernanza aprobado para la toma de decisiones, que estará integrada, en lo fundamental, por las y los Coordinadores de municipios/distritos electos para este cargo por un período de tres (3) años por sus instancias en este ámbito y que automáticamente se les está eligiendo para este espacio.
El ser electos en los municipios para ser miembros del máximo órgano de toma de decisiones del MCN, da un salto en la vida democrática y en el arraigo de ésta directamente en los municipios y el ámbito socio comunal.
Se asume en esta propuesta, la formación y funcionamiento de la Comisión de Ética y Vigilancia, como instancia de observancia y fiscalización de la buena andanza de la Organización; pero, sobre todo, actuar en un sentido propositivo y preventivo en el uso de los bienes del MCN.
A la par, se define con mejor claridad el régimen económico o manera de autofinanciarse y asegurar con ello la sostenibilidad. Se deja claro, sin embargo, que, “El voluntariado social comunitario y la participación de la membresía y su compromiso, son los pilares fundamentales o el capital principal de la Organización para este propósito”.
Se establece que, hasta que se publique en La Gaceta, Diario Oficial, debe aplicarse o asumirse esta propuesta. A partir de ello, en seis meses lo más, debe elaborarse y aprobarse el Reglamento.
Con este proceso, entonces, el MCN marca, de nuevo, una importante etapa de reflexión y compromisos acerca del instrumento legal que la gente, los distintos sectores, y, sobre todo, las comunidades requieren para los próximos años, en correspondencia al marco legal del país y el Acta Constitutiva Organización Popular, Vecinal y Comunal que, de hecho, surgió hace 45 años en aquel momento histórico sin precedentes.
El compromiso es, por tanto, conocerlo, apropiarnos y, sobre todo, aplicarlo, por el bienestar integral y desarrollo de las comunidades y los sectores sociales y comunitarios con los que se trabaja.
Junta Directiva Nacional,
En Managua, 20 de agosto 2023.