Festival de Salud Comunitaria en la Comunidad Potrerillos, Condega-Esteli

Publicado en Salud

educacionpotrerillo1
educacionpotrerillo3
educacionpotrerillo2
educacionpotrerillo4
Se realizó este 24 de junio Festival de Salud Comunitaria en esta bonita y fresca  comunidad  Potrerillos, municipio de Condega, Estelí.

Unas 100 personas de la comunidad, entre niñas/niños, adolescentes, jóvenes y adultos se hicieron presentes para ser partícipes de información, consejería y charlas preventivas relacionadas a la salud. Particularmente los DSR, prevención de embarazos en adolescentes y el VIH. 

El MINSA, con personal especializado y el  programa de atención El Hospital en la Comunidad, se hizo presente brindando distintos tipos de atención médica con calidad, esmero y cariño.

Hubo charlas educativas, premios, piñatas y no faltó el Payaso Pirulo, quien desde Matagalpa se hizo presente para deleitar a los presentes con sus "payasadas", canciones y mensajes educativos. Niñas y Niños fueron quienes más gozaron.

El Compositor y cantante del Grupo Ayote en Miel, Yulio Calero, de Pueblo Nuevo, llegó por veredas para expresar su arte con una bonita canción y un poema a la medicina natural. Su potente sonido trasmitió este gran evento comunitario.

El Equipo MCN y Promotoras de Condega asumieron esta bonita actividad recreativa y educativa para la promoción de COMUNIDADES SALUDABLES en apoyo al Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud y por el fortalecimiento organizativo de esta Comunidad de Potrerillos. 

Equipo de Comunicación MCN.

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Publicado en Medio Ambiente y Gestion de Riesgo

mediambiente2022En Estocolmo, Suecia, el 5 de junio del año 1972, inicia la Conferencia Mundial sobre este tema y por ello, esta celebración;  o más bien, día de alerta y compromiso por resguardar y proteger los recursos naturales y finitos de la madre tierra, pues los retos de aquel momento histórico, siguen vigentes. Esta fecha fue establecida por la ONU en el año 1974. 


En este año 2022, a 50 años de aquellos compromisos, las Naciones Unidas han asumido  el lema, UNA SOLA TIERRA, como una necesidad indispensable  de vivir de forma sostenible y en armonía con la naturaleza, desarrollando prácticas cotidianas  saludables y ecológicas. 


Desde el Movimiento Comunal Nicaragüense, saludamos y nos comprometemos en este y todos los días, con este lema y su contenido. Efectivamente, somos Una Sola Tierra. Un solo cuerpo de vida y esperanza. Una sola aldea de todas y de todos, Una sola casa. Acciones y gestos cotidianos con nuestro medio ambiente y la naturaleza en general, deben hacerlo posible.


Las iniciativas sostenibles de reforestación, los huertos familiares y comunales, sin químicos; las acciones por la seguridad y soberanía alimentaria, la promoción de comunidades saludables y libres de violencia, las viviendas dignas y en armonía con el ambiente, la gestión comunitaria de riesgos, el monitoreo climático, la selección y reciclaje de  desechos sólidos,  la lucha por la preservación del bosque y el agua, el no uso de insecticidas y químicos en los cultivos, así como la educación ambiental,  son entre otros esfuerzos, el compromiso cotidiano del MCN  por Una Sola Tierra. Una sola Vida. Una Casa en Común. 


A 50 años de aquel compromiso, debemos redoblar estos esfuerzos y fortalecer nuestra conciencia por la vida y el planeta, por un medio ambiente sano y sostenible. Desechar el plástico y todo material que hiere y afecta gravemente nuestros ecosistemas. Hoy día, como sabemos, no contamos con aquellos ríos y quebradas, bosques y montañas de los años 70. La situación, a nuestro juicio, es sumamente peor. 

Revertir esta realidad es posible, con el compromiso de todas y de todos. Con el rol del Estado y el sector privado o el capital, causante este último de la tragedia que vivimos. 


Así, demostraremos que somos Una Sola Tierra. Una Casa en Común. Que el Medio Ambiente limpio, saludable y sostenible es posible con acciones cotidianas  y gestos de amor y de vida con la naturaleza. 


Junta Directiva  Nacional,       

Managua, 5 de junio del año 2022. 

MADRES MCN, EJEMPLARES siempre

Publicado en Acvtividaes Generales

diamadremcn2022Las Madres que integran esta organización, en todos sus ámbitos o lugares,  son, para todas y todos, ejemplo de amor, fraternidad, perseverancia, sentido de lucha y solidaridad constante en la comunidad, municipios, departamentos y país. Son verdaderamente, MADRES EJEMPLARES.

Mujeres dignas que siendo MADRES comparten su precioso tiempo en la comunidad u otros espacios y roles en el MCN como Brigadistas de Salud, Educadoras, Promotoras, Defensoras del medio ambiente y de los costos de la canasta básica; Lideresas Comunales Destacadas.  Son, en lo fundamental, tejedoras del quehacer comunitario junto a sus hijas e hijos y en ello, trasmitiendo de generación en generación los valores y compromisos comunales por causas nobles de amor y de vida.

Conocemos madres, hoy abuelas, que emprendieron esta ruta de esperanzas y de sueños, de proyectos comunes o de todos,  y hoy día, sus hijas son también como sus madres, y las hijas o hijos de esas madres de segunda generación, son vástagos adolescentes y juveniles que hacen florecer y perdurar este proyecto social y comunal en sus comunidades y municipios.  Eso son ellas, un ejemplo y una luz. Son una cascada  de aguas cristalinas por la vida.  

Por sobre todo, son MADRES por decisión y entrega a esta causa de amor y resistencia. Amor que trasciende sus hogares y familias; trasciende el amor tan importante a sus hijas e hijos, y se vuelca, para siempre, en un amor para todos y para todas. Amor comunal, amor vecinal, amor fraternal. Eso son ellas, NUESTRAS MADRES.

En este 30 de mayo, reiteramos a todas nuestras MADRES, el compromiso de trabajar y luchar por la equidad tan deseada y necesaria en esta condición de vida. Reconocerles su doble esfuerzo por la lucha comunal en la siembra de esperanzas y anhelos. 

¡MADRES EJEMPLARES, SIEMPRE!:  

FELICIDADES.

 

Junta Directiva Nacional MCN

En Managua, el 30 de mayo del año 2022.

Inundaciones en Managua, una historia que se repite

Publicado en Medio Ambiente y Gestion de Riesgo

Otra vez Managua muestras su fragilidad; las lluvias de la primera onda tropical que pasó por el país días atrás dejó 40 casas anegadas, muros derribados, el desbordamiento del cauce oriental, calles destruidas y otros daños, según diversas fuentes. Lo anterior no es sorpresa, particularmente porque las causas de las inundaciones son la destrucción del bosque de la Micro Cuenca Sur y los eventos meteorológicos aumentados por el cambio climático.

La Micro Cuenca Sur es la principal área de infiltración de las fuentes de agua de la población capitalina como la laguna de Asososca y los pozos distribuidos en toda Managua, pero la retención de agua se ve afectada por la desaparición de los bosques.

El Cambio Climático es otro factor que influye en el incremento de las lluvias. Fuentes de la Alcaldía de Managua señalan que en solo 40 minutos cayeron hasta 90 milímetros de agua, lo que supera la capacidad de absorción del área capitalina.

Según la página especializada Meteoblue, la media histórica en las precipitaciones de Managua en mayo en los últimos 30 años ha sido de 115 milímetros, lo que significa que en menos de una hora cayó casi el 80 por ciento de agua de todo el mes.

DMYEEl Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN) desde casi dos décadas ha llamado la atención de las instituciones encargadas, de organizaciones sin fines lucro, la empresa privada y sociedad en general de la necesidad de impulsar acciones que preserven y restauren las áreas de bosques en la Micro Cuenca Sur. Sin embargo, con el paso de los años aumentan las construcciones como urbanizaciones, edificios de empresas y otros que vulneran más los ecosistemas de la zona.

Con ello, las lluvias que debieran recargar el caudal de las fuentes de agua para el consumo humano se convierten en escorrentías e inundaciones que elevan el nivel del Lago de Managua, pero que no es aprovechable dada su contaminación. Por el contrario, el mismo Cambio Climático que eleva las temperaturas en el periodo seco disminuye la disponibilidad del vital líquido.

Para el MCN una de las acciones a valorar con prontitud es la realización de un amplio debate de los managuas sobre el futuro de la Micro Cuenca considerando el avance de las urbanizaciones, la construcción del estadio de fútbol en las faldas del cerro Mokorón y un proyecto de la nueva carreta sub urbana que unirá Ticuantepe con Nejapa.

En muchas áreas se destinaban a hortalizas y frutales y era común que pobladores de la zona bajaran en sus carretas en fines de semana para ofrecer sus productos. Pero ahora, un sinnúmero de finqueros se ha convertido en vendedores de lotes de urbanizaciones y se han disminuido las áreas de café con sombra.

Se recordará que hace unas décadas los managua decían en sus direcciones: de la Racachaca “tanto a la montaña” y si volvías a ver se veía la montaña, pero esa referencia se perdió dada la devastación de los bosques de la zona. Lo anterior denota la necesidad de hacer un nuevo reconocimiento de la zona.

Recobrar vigencia de ordenanza

Bello HorizontePara el MCN es vital que las municipalidades retomen el compromiso contraído en el Acuerdo Interinstitucional Por La Defensa, Seguridad Urbanística Y Protección De Los Recursos Hídricos Del Municipio De Managua y que fue firmado por los Alcaldes de Managua, El Crucero, La Concepción, Ticuantepe y Nindirí y la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) en el 2008.

Entre los acuerdos está la prohibición de construcciones vertical y los asentamientos humanos en la zona de recarga de agua de la Micro Cuenca y cualquier proyecto o actividad económica que afecte el cuido y la preservación del ambiente, especialmente los cuerpos de agua.

Entre las propuestas promovidas por el MCN y que coinciden con el Acuerdo Interinstitucional están: (1) La Cuenca Sur debe ser aprovechada de forma sostenible: Ello implica parar la construcción de edificaciones en la zona y proteger de forma efectiva el remanente de bosques que aún subsisten en dicha cuenca, (2) Impulsar el aprovechamiento sostenible de los árboles como mecanismo de protección de la cuenca y favorecer la infiltración de agua, el fomento de la reforestación de áreas agropecuarias que mejore el ingreso de los productores, de forma que se revaloricen los árboles como fuente de ingresos y una política de pagos por servicios ambientales que incentive el cuido de bosque.

En este mismo orden se propone que la Alcaldía de Managua maneje los Recursos Naturales de cuenca (agua y bosque) y evitar los engorrosos sistemas de administración que impide el aprovechamiento sostenible de los árboles. También que se establezcan los cánones de pago por el uso del recurso agua a la industria.

La organización comunitaria consciente del papel de la empresa privada con el desarrollo del país, también le ha hecho llamados para el desarrollo de acciones concretas para la protección de la cuenca sur, más allá de actividades de propaganda y manejo de marca. Por ejemplo, el patrocinio de capital privado en la preservación de áreas de bosques. El MCN también mantiene en alto su propuesta de declarar el Cerro Mokorón “Parque Nacional”, lo que atenuaría la destrucción del mismo e impulsaría el rescate del bosque seco.

Pero lo más importante es asumir que el problema lo provocamos nosotros y por consiguiente nosotros podemos resolverlo o por lo menos atenuarlo, que resolver aguas abajo para un problema que se origina aguas arriba es un sin sentido. El tema se discute desde finales de los años sesenta y obviamente por mucha infraestructura que mejoremos aguas abajo, mientras no resolvamos de raíz los problemas aguas arriba esto será siempre una historia que se repite.

Bella Sonrisa, un prescolar con participación comunitaria en la educación de la niñez

Publicado en Educación

Creado en la alborada de la Revolución Popular Sandinista en los 80, el prescolar comunitario Bella Sonrisa del barrio Villa Venezuela en Managua, mantiene sus puertas abiertas a la niñez preservando la esencia de la participación comunitaria en la enseñanza de la niñez.

Es el remanente de al menos 800 preescolares comunitarios que el Movimiento Comunal Nicaragüense gestionó en todo el país entre los 80 y los 90. Una parte sucumbió en medio de una tendencia de privatización de la educación. Otros han sido incorporados al sistema de educación pública y unos pocos como Bella Sonrisa se mantienen como espacios gestionados por la comunidad, pero bajo la supervisión del Ministerio de Educación (MINED).

Encuentro con Observadores Climáticos

Publicado en Medio Ambiente y Gestion de Riesgo

Reunion_Monitores_Climaticos-3
Reunion_monitores_climaticos
Reunion_Monitores_Climaticos-2
Reunion_red_de_monitores

El día 6 de mayo 2022, se realizo encuentro con Observadores climáticos de los municipios de San Dionisio, Esquipulas, San Ramon, Sebaco y San Isidro con el objetivo de analizar perspectivas climática para ante la llegada del invierno y fortalecer el trabajo de la Red de monitores climáticos, se conto con la participación de compañeros de la Mesa Nacional de Gestión de Riesgo y se acordó realizar reuniones cada dos meses, reporta cada mes las lecturas de pluviómetros ubicado en su comunidades y estar alertas ante la llegada del invierno.  


Janett Castillo

MCN Matagalpa

Saludo del MCN a Cooperativa Palo Alto

Publicado en Proyectos

El Movimiento Comunal Nicaragüense envió un saludo a la Cooperativa de Vivienda de Palo Alto en México, en ocasión de la jornada de conmemoración por su 50 aniversario de fundación en el mes de mayo. La Cooperativa ha resistido la prueba del tiempo en medio de arremetidas para el arrebato de sus tierras debido a que están en un área de mucho valor comercial.

 

MCN En Pueblo Nuevo, Estelí, Apoya Jornada de Vacunación

Publicado en Salud

apoyovacuna1
apoyovacuna4
apoyovacuna2
Foto_2
Foto_3
apoyovacuna3

En la Casa Comunal de este municipio se realizó vacunación masiva en el marco de la Jornada Nacional que concluye este 8 de mayo.

Lideres Comunitarios, Brigadistas y Promotores/as, desde muy temprano, se dispusieron en apoyar al Personal de Salud que, además de las vacunas tradicionales hubo para el Covid 19 y otros servicios de atención.

Con esta actividad se manifiesta esa voluntad de alianza y solidaridad comunal expresada por la dirigencia nacional de esta oeganización.

Se activa, además, este centro comunal el cual estamos poniendo a la orden de los barrios y entidades sociales que así lo requieran, pues por un tiempo estuvo cerrada.

Desde Pueblo Nuevo saludamos a todo el MCN y sus actores sociales voluntarios, en pie por el bienestar integral de nuestro pueblo.

Kerwin Inestroza M.
Coordinador Municipal MCM.

8 de mayo 2022.

Reunión ordinaria del Consejo Municipal, MCN-Matagalpa

Publicado en Acvtividaes Generales

Reunion_Consejo_Municipal_MCN_Matag
Reunion_Consejo_Municipal_MCN_Matagalpa
Reunion_Consejo_Municipal_MCN_Mata
Reunion_Consejo_Municipal_MCN_Mat

El día 30 de abril se realizo en la casa MCN Matagalpa, Reunión ordinaria del Consejo Municipal ,MCN Matagalpa, donde participaron lideres y lideresas de barrios y comunidades, para abordar información y análisis de problemática del municipio, organizar acciones a desarrollar en los próximos meses como es instalación de viveros comunales para promover reforestación de fuentes de agua, organizar festival comunitarios en saludo al mes de la niñez en el mes de junio, acciones comunitarias de acuerdo a la problemáticas locales, apoyar la realización de la jornada nacional de salud. cada dos meses nos reunimos de manera sistemática con buena participación de lideres y lideresas. POR LA JUSTICIA SOCIAL ... MOVIMIENTO COMUNAL.


Janett Castillo

MCN Matagalpa