Interesante Declaración en Seminario Internacional de Salud
Asociación de Servicios Comunitarios de Salud “ASECSA”
DECLARATORIA
Seminario Nacional e Internacional 2022“
HACIA UNA NUEVA Y RENOVADA NORMALIDAD POST Covid-19” Ixim Ulew, Ob’ Tijax, Waqib’ Kawoq, Wuqub’ Ajpu’
Guatemala 20,21 y 22 de Julio 2022.
PREÁMBULO
Hemos llegado a un nuevo amanecer Mujeres, Hombres, Jóvenes, promotoras, promotores de salud, comadronas, terapeutas y liderazgos comunitarios de los cuatro puntos cardinales del Abya Yala, El Comité Regional de Promoción de Salud Comunitaria CRPSC: Guatemala, Chiapas-México, República dominicana, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica. El Movimiento de Salud de los pueblos MSP/PHM, Colombia y desde la virtualidad: Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina y peruanos; que juntos trabajamos y luchamos por la salud comunitaria, la defensa de la madre tierra, semillas nativas y criollas, la atención en salud desde la cosmovisión de los pueblos originales y su autonomía desde nuestros espacios territoriales.
Años atrás una buena parte de los que estamos acá, no habíamos logrado juntarnos, saludarnos o abrazarnos, lo cual causa tremenda alegría hoy, hubo compañeras y compañeros que han trascendido a otra dimensión, esta pandemia ha venido a representar retos de manera individual, familiar y comunitaria, además vino a evidenciar lo difícil que son los sistemas de salud en los territorios del Abya Yala, pero el escenario realmente difícil ha sido en las comunidades rurales.
La pandemia por Covid 19 ha representado para las comunidades y países, profundos retos y desafíos sanitarios, ambientales, políticos, económicos, sociales y culturales. Ha destapado sistemas de salud y modelos de desarrollo que no funcionan para satisfacer las necesidades de nuestros pueblos, ha demostrado carencias en el acceso a servicios básicos de salud especialmente para las comunidades rurales e indígenas donde el estado es ausente o su enfoque no ha sido integral y sin pertinencia cultural.
En medio de estas contradicciones en Guatemala fue muy evidente que a nivel comunitario las sabidurías y prácticas ancestrales en el marco de su cosmovisión, fueron determinantes para la prevención, atención y recuperación ante el Covid 19.
En los últimos dos años la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha agravado la explotación de los trabajadores de la salud al mismo tiempo que ha incrementado la discriminación hacia las mujeres, los y las jóvenes, personas LGBTIQ, grupos sociales de trabajadores, étnicos y racializados. La pandemia saca a la luz una narrativa profundamente problemática de la desigualdad precipitada, por un lado, por las estructuras sostenidas de clase social, género, raza/etnia, casta, religión, ubicación, condición de refugiado, discapacidad y orientación sexual/expresión de género; y, por otro lado, por estructuras e instituciones globales neoliberales y coloniales.
Al mismo tiempo, la falta de políticas igualitarias y solidarias para las vacunas y otras tecnologías de atención de la salud, o para los determinantes sociales y el acceso a los servicios de salud, ha sido un obstáculo crítico para garantizar la representación equitativa en todos los procesos de planificación y toma de decisiones de respuesta al covid-19, los informes ya han mostrado una brecha en la vacunación.
Los sistemas de salud y la Atención Primaria Integral de Salud están cada vez más amenazados por su privatización y comercialización, que los vuelve ineficaces para enfrentar los desafíos de salud que enfrentamos; el buen vivir de las personas y el acceso a los servicios sociales y de salud se debilitan en lugar de expandirse al ritmo de la privatización de los bienes y servicios comunes; la crisis ecológica y climática se agrava hasta el punto de no retorno; las guerras, los conflictos y los desplazamientos forzados se vuelven cada vez más frecuentes; las fuerzas antidemocráticas y los gobiernos autoritarios tienden a fortalecerse y las corporaciones a ser más poderosas e invasivas en todas las esferas de la vida social y natural; la pandemia del Covid-19 persiste, se reproduce y se expande entre los más vulneralizados y desprotegidos.
ASECSA nos invita a una reflexión profunda, sobre diferentes términos: lo normal, lo real, lo habitual, lo cotidiano, lo regular, lo ordinario. El seminario es provocador porque nos reta a buscar una tercera vía de trasformación social en la búsqueda de una nueva salud para todas y todos.
Reflexionar si otra normalidad u otra realidad es posible, nos encontramos ante una vieja o una nueva normalidad del capitalismo que hace ante una nueva normalidad con una vieja realidad, vino viejo en vaso nuevo, para el capitalismo.