Reunión de la red climática de los municipios de Esquipulas, San Dionisio, Sébaco y San Isidro
El día 13 de Octubre del 2023 se llevó a cabo reunión con miembros/as de la Red de monitoreo climático local de los municipios de Esquipulas, San Dionisio, Sébaco, San Isidro con la participación de 11 varones y 11 mujeres para un total de 22 ,con los siguientes objetivos: Analizar el comportamiento de las precipitaciones durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre 2023 y la relación con la cosecha del ciclo de primera y postrera, compartir información sobre las perspectivas del comportamiento del invierno para el mes de Octubre 2023 y el fenómeno del Niño, y el desarrollo de acciones de prevención para la reducción de los desastres.
- Cuido de la madre tierra y la reducción de los desastres.
Se realiza un ritual ala madre tierra para concientizar sobre la importancia del cuido y respeto hacia ella .También se explica que el 13 de Octubre es el día internacional para la reducción de desastres. Se le pide a cada participante que en pequeñas frases y palabras mencionen acciones para reducir los riesgos.
- Reforestar
- No quemar
- Reducir el uso de químicos
- Depositar la basura en su lugar.
- Monitorear el clima
- No contaminar el agua
- Organización
- Alertas
- OCSAS
Se presenta un video sobre experiencias para filtrar y mantener la humedad en el suelo y la importancia de los árboles para atraer la lluvia, luego se hace una reflexión y se insta a desarrollar acciones para la resiliencia comunitaria.
- Resumen sobre el comportamiento de las precipitaciones en los meses de Julio, Agosto y Septiembre 2023 y la relación con el ciclo de primera y postrera.
El oficial de la MNGR Reynaldo Aguirre presenta un resumen sobre el comportamiento de las precipitaciones en los meses de Julio, Agosto y Septiembre 2023 de los municipios de San Isidro, Sébaco, San Dionisio y Esquipulas.
Destacando los siguientes aspectos relevantes:
En el mes de Julio el comportamiento de las lluvias fue normal en relación a los acumulados de lluvia.
En Agosto el comportamiento fue un poco por debajo de lo normal y el periodo de la canícula provoco una considerable disminución de la precipitación en el corredor seco de Nicaragua, llegando a 24 y 26 días sin lluvia, lo que en primera instancia favorecía la recopilación de frijol, pero en la última semana con acumulados por encima de los 60 mm afectaron el secado, generando pérdidas a los productores.
En estos meses la distribución de las lluvias fue irregular, afectando el desarrollo del cultivo del maíz y el sorgo y el secado del frijol.
En el mes de Septiembre el comportamiento fue muy por debajo de lo normal, ya que ninguna estación logro alcanzar la norma histórica.
Las precipitaciones fueron escazas, llegando a 28 y 30 días sin lluvias, con un 79% de disminución en comparación a la norma histórica.
En el mes de Septiembre se realiza la siembra del ciclo de postrera, los pequeños productores sembraron hasta en dos ocasiones ocasionándoles pérdidas en la semilla y los insumos, en otros casos no sembraron por temor a perder.
Algunos productores y productores realizaron sus siembras principalmente de frijoles después de la primera quincena de Octubre luego de presentarse lluvias y con la esperanza que estas continúen.
Otro cultivo que se ha visto afectado por el déficit de lluvia es el café en su crecimiento y desarrollo vegetativo y productivo de la planta, lo cual puede causar daños en la cosecha tales como granos flotantes, granos parcialmente formados, el grano negro y los granos pequeños.
Fenómeno de niño y perspectivas climáticas para el mes de Octubre 2023.
Mediante una presentación se comparte información sobre el fenómeno del Niño, este ocurre en promedio entre cada dos y siete años y sus episodios suelen durar de nueve a doce meses.
Los centros internacionales de investigación científica predicen condiciones del fenómeno el niño hasta Agosto 2024.
Cada episodio es único y puede tener diferentes intensidades y duraciones por lo tanto se recomienda seguir las recomendaciones de los expertos y adaptar las estrategias de producción a las condiciones específicas de cada temporada.
En cuanto al comportamiento de las precipitaciones para el mes de Octubre se esperan unos 21 DCLL y 10 DSLL y acumulados de precipitaciones entre 50 y 200 mm.
Elaborada por Nardely Hernández Ruiz
MCN Esquipulas
45 años de lucha, amor y solidaridad por la vida y la comunidad
DESDE LO COMUNAL
Arribamos este 9 de septiembre al 45 aniversario de fundación del Movimiento Comunal Nicaragüense, llenos de amor, solidaridad y sentido de lucha por la vida y el trabajo en comunidad, en la comunidad y por la comunidad. Así lo aprendimos y forjamos quienes, desde distintas épocas y experiencias, hemos contribuido en tejer esta gran obra comunal, social y popular.
Ferias del maíz y las cosechas, festivales de salud, atoleras, charlas comunitarias o conversatorios, encuentros de líderes y lideresas, asambleas, concursos de jóvenes y adolescentes, programas de radio, bailadas tempraneras y testimonios; cantos, bailes, poemas y canciones al MCN son, entre otras, las muestras de celebración o de festejo comunal por este gran acontecimiento.
Festival de Salud Comunitara en La Dalia.
Fueron de mucho interés las charlas de prevención y la atención que hizo el MINSA ante varias situaciones y necesidades de salud en la localidad.
Doña Sonia y Equipo MCN estuvieron a la altura.
Consejo Nacional del MCN aprueba reforma total del Estatuto
Se llevó a cabo este 19 de agosto, en Managua, una importante Sesión del Consejo Nacional para reformar de manera total el Estatuto del Movimiento Comunal Nicaragüense.
El proceso vivido desde mayo 2023, y este singular evento, fueron una gran jornada de reflexión, análisis y elaboración colectiva de propuestas del cómo avanzar por el camino trazado hace 45 años.
Recordar que el MCN surge sobre la base de los Comités de Defensa Civil 1978, y posteriormente los Comités de Defensa Sandinista 79/88, en aquella epopeya insurreccional y lucha frente a la agresión externa del pueblo nicaragüense.
El objetivo fue, “Actualizar las instancias de gobernanza y de participación en general, en correspondencia al Acta Constitutiva y el marco legal del país; así como confirmar o mejorar otros asuntos de interés relacionados a la vida del MCN”.
Fue un proceso altamente participativo y de compromisos acerca de la Organización que se requiere para los próximos años. Hubo excelentes propuestas de reformas y más allá, emanadas de instancias locales, municipales y departamentales en las que sus liderazgos fueron los artífices fundamentales.
Interesante Encuentro de Salud Comunitaria en La Concepción, Masaya.
Unos 30 Líderes, Promotoras y Brigadistas de Salud, se reunieron con el Dr. Aquiles Bravo, Director del Minsa y líderes MCN, con quienes se desarrolló un excelente intercambio sobre situaciones vecinales y comunales que afectan los hogares y la salud, y sobre el rol de la Red Comunitaria en la prevención y promoción.
El Compañero Pablo López hizo una amplia exposición sobre distintos asuntos relacionados al tema.
Por nuestra parte, como Programa Nacional, compartimos la Resolución del Foro de Salud y el compromiso de asumirla mediante acciones concretas, de la mano con los ESAFC.
El Director se mostró satisfecho e invito a que el próximo miércoles 27 de septiembre se participe del Encuentro de la Red Comunitaria en este municipio, para el cual unos 100 actores comunitarios han sido convocados por el MINSA.
Bien por el Compañero Pablo Calero que ha reiniciado estas buenas relaciones por el bien y desarrollo en las comunidades, por la salud de nuestro pueblo.
Equipo de Comunicación MCN.
Foro Nacional de Salud Comunitaria 2023
Resolución
El Foro Nacional de Salud Comunitaria, reunido en Managua, en saludo y celebración del 45 aniversario de fundación del MCN, el 9 de septiembre, y los 45 años de la con participación de unos 120 actores comunitarios de salud de departamentos, municipios y distritos del país, entre adultos, jóvenes y adolescentes; considerando la realidad nacional y los retos organizacionales del MCN, RESUELVEN:
- Confirmar el compromiso de que la Salud Comunitaria se fortalezca como eje líder del MCN y sea, por tanto, vía idónea de participación y movilización comunitaria que contribuya al desarrollo integral en las comunidades y sectores sociales con los que se trabaja, y en apoyo a los planes y políticas de Gobierno que benefician al pueblo nicaragüense en general.
- Fortalecer las expresiones comunitarias en salud, particularmente la Red Comunitaria y otras, desde el enfoque y retos del MCN expresados en sus cambios organizacionales emprendidos actualmente, lo cual se respalda y se asume de manera plena.
- Priorizar la participación de adolescentes, jóvenes y mujeres en general, mediante temas de su interés y derechos, con las formas de organización, participación y movilización que estimen necesario. La creatividad e inventiva comunal, deben estar presentes siempre.
Instalan sistema de agua potable solar en comunidad en comunidad de Somoto.
El uso de tecnología limpia de energía solar para el bombeo de agua es una realidad en la comunidad de Motuse, municipio de Somoto, donde 138 familias cuentan con el vital líquido, gracias a la instalación de dicho sistema en junio pasado.
El proyecto implementado por el Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN) cuenta con un financiamiento de 81 mil dólares, otorgados por la organización de origen estadounidense COCODA, más el aporte comunitario de 9 mil dólares en mano de obra no calificada de las familias beneficiadas.
Proyectos de esta naturaleza son el resultado de la gestión de la comunidad organizada y la coordinación institucional del MCN con la Alcaldía de Somoto.
La obra en cuestión consiste en la perforación 1 pozo, instalación de 3 tanques de plástico para el almacenamiento de agua y el sistema de bombeo con energía eléctrica generada por paneles solares.
La alcaldesa de Somoto, Dania Martínez Mondragón dijo que con este proyecto, las familias van a mejorar las condiciones de vida, de salud y trabajo. Por su parte, Diana García, lideresa del Comité de gestión de la comunidad comentó que “el sueño se hace realidad; tener el vital líquido en todas las casas”.